👉 Apúntate al canal de WhatsApp de SpacioIA para recibir las principales noticias sobre IA antes que nadie.
🟣 Me he propuesto actualizar con más frecuencia el canal de WhatsApp y el LinkedIn de SpacioIA. Mi intención es publicar un mínimo de 3 veces a la semana. Si quieres estar al día de la actualidad de la IA, sigue ambos canales (y recomiéndaselos a tus amigos)
🟣 Creo que los teclados tienen los días contados por “culpa” de la IA y su capacidad de procesar y entender la voz humana. Aún recuerdo los viejos tiempos de Via Voice, un software de reconocimiento de voz que IBM lanzó en 1997 para Windows. Costaba una pasta, necesitabas un ordenador muy potente y funcionaba regular, tirando a mal.
27 años después, puedo hablar con mi HomePod desde varios metros de distancia y el 99% de las veces Siri reconoce mis palabras a la perfección (otra cosa es que las respuestas sean las correctas).
Llevo varias semanas forzándome a hablar con la IA para habituarme a esta forma de comunicación. En el móvil utilizo ChatGPT (aún sin la voz avanzada) con un atajo que lo activa rápidamente y en el iPad estoy probando Arc porque tiene un widget que te permite “llamar y conversar con internet”, como ellos lo denominan.
La experiencia en fantástica y muy natural. Muchísimo más rápido que teclear y, sin duda, va a ser la forma en la que nos comuniquemos con la IA en el futuro en el 80% de las ocasiones.
Reconozco que aún no he conseguido crearme ese hábito cuando utilizo el ordenador, probablemente porque el uso que hago de la IA es diferente y requiere trabajar con texto o imágenes en lugar de la voz. Pero tiempo al tiempo.
Teniendo claro que la interacción va a ser hablada, aún queda por resolver a través de qué dispositivos se hará la comunicación. Por ahora, el móvil tiene las de ganar porque todos tenemos uno y siempre está cerca de nosotros.
En el futuro cercano, yo me inclino por los altavoces inteligentes (HomePod, Google Nest, Amazon Echo) cuando estemos en casa pero no lo tengo tan claro respecto al dispositivo más adecuado para el resto del día. Ha habido varios intentos que no han tenido éxito, como el Rabbit o el Humane AI Pin. Otros que apuntan maneras, como las gafas Rayban Meta o los auriculares de Nothing con ChatGPT. Y otros que aún están en el laboratorio, como las gafas Orion de Meta o el aún desconocido dispositivo en el que están trabajando Sam Altman y Jony Ive (legendario exdiseñador de Apple).
Mi impresión es que debería ser un dispositivo que llevemos siempre encima, no algo que te tengas que poner, como unas gafas o auriculares. Por eso, creo que los smartwatches o simplemente una pulsera, tienen muchas posibilidades. Además, no hace falta que sean muy potentes, basta que tengan micrófono, altavoz y conexión bluetooth con el teléfono porque la IA se puede ejecutar en el móvil o en la nube.
Probablemente, lo único que echaríamos de menos sería una forma de visualizar la información e imágenes pero las proyecciones holográficas de Star Trek y otras pelis de ciencia ficción aún quedan lejos.
Guardad esta newsletter y la volveremos a leer en unos años (o meses) y veremos qué tal se me da hacer de gurú 🤣
🟣 El 17% de los españoles usa la IA a diario y el 85% de los europeos no sabe cómo usarla en la vida cotidiana. Son los resultados que se desprenden de un estudio de Samsung entre 11.000 personas de 10 países europeos. Aún queda mucho camino por recorrer.
☕️ Prepárate un café y disfruta de la newsletter.
NOTICIAS
🤝 Una de las noticias que me ha parecido más interesante de estos días es la inversión de Wayra (Telefónica) en Perplexity porque me parece que tiene mucho potencial y además, el acuerdo lo han negociado Mariano Martínez y su equipo, ex compañero en Terra y con los que tengo muy buena relación. Además, qué casualidad, unos días antes del anuncio estuve en el Investors Day de Wayra donde hubo varios ejecutivos de Perplexity.
🎂 Se cumplen 25 años del lanzamiento de la Nvidia GeForce 256, la primera tarjeta gráfica para los juegos de PC cuyo concepto de cálculo matemático en paralelo para liberar de carga a la CPU acabó convirtiéndose en la base del desarrollo de la IA. Es increíble cómo una empresa desconocida que fabricaba tarjetas para mejorar los juegos de ordenador se ha convertido en una de la compañías más valiosas del planeta.
Escribí un artículo al respecto en febrero de este año cuya lectura os recomiendo para tener una visión amplia de la importancia de los microprocesadores en el campo de la IA.
🫣 Semanas movidas en OpenAI. Mira Murati, CTO de la compañía, anuncia que se marcha. Seguro que la mayoría habéis visto el meme donde los cofundadores de OpenAI van desapareciendo hasta dejar solo a Altman.
Por otro lado, finalmente han conseguido 6.600 millones de dólares de financiación, pero parece que los inversores no obtienen equity de la campañía, sino participación en los beneficios que, con suerte, llegarán en 2029. Es muy listo el tío Sam…
⛽️ Repsol, una de las mayores compañías españolas, ha hecho un estudio (con Microsoft y Accenture) del impacto del uso de la IA en 550 de sus empleados. Los resultados arrojan un ahorro de 2 horas a la semana y un 62% del personal que dice que ya no quieren trabajar como antes.
LECTURAS INTERESANTES
💡 Larguísimo, profundo e interesante artículo de Dan Shipper que explica cómo debería cambiar nuestro modo de pensar ahora que tenemos herramientas basadas en IA. Para leer despacio.
💡 Otro artículo largo pero que merece la pena es la transcripción del podcast que tuvo como invitado a Mike Krieger, Chief Product Officer de Anthropic (Claude). Por si no lo sabéis, Krieger fue el cofundador de Instagram (que vendió a Meta) y de Artifact, una increíble app de noticias que seguro que usasteis pero que cerró y vendió la tecnología a Yahoo.
RECURSOS GRATIS
🟣 Visita la web de Spacio IA para estar al tanto de la actualidad de la IA
🎤 Directorio de podcasts sobre IA en español
🛠️ Todas las herramientas gratuitas que he recomendado en la newsletter
📚 Directorio de informes sobre IA de prestigiosas compañías
📅 Cronología de los hitos más importantes en el mundo de la IA
PRODUCTO
👮🏻♂️ Es típico en el mundo de la tecnología que cuando algo se estanca y deja de vender, se inventen algo novedoso para diferenciarse e impulsar el negocio. Parece que está pasando algo parecido en el mundo de la IA: los modelos evolucionan poco a poco y ya hay muchas personas hablando de los agentes, sistemas basado en IA que harán cosas de forma autónoma, como comprarnos el mejor billete de avión o el producto que se adapta a nuestras necesidades. En Xataka han hecho un repaso de estas iniciativas.
🗣️ No recuerdo dónde leí que los modelos de lenguaje más comunes se habían entrenado con documentos que en su mayoría (como un 90%) eran en inglés. Esto deja poco espacio para el español y no me imagino el porcentaje de otras lenguas como el gallego. Por suerte, si quieres usar la IA en catalán, euskera, valenciano o gallego, puedes echar un vistazo a La Leaderboard, que analiza el comportamiento de diferentes LLMs en cada una de las lenguas. Parece que el mejor es Meta Llama 3.1.
🗣️ Al hilo de esta información, también descubrí MOSEL, una colección de datos hablados de los 24 idiomas oficiales de la Unión Europea que se podría utilizar para que las transcripciones hechas con IA en estos idiomas fuera más precisa. Nuevamente, la mayoría de los datos es en inglés, con unas pocas horas en idiomas como el maltés.
Si yo trabajara en un Gobierno europeo o local con una lengua cooficial, dedicaría fondos a estas iniciativas para no quedarse atrás.
🆕 Cuando OpenAI presenta novedades, sabemos que Microsoft hará lo mismo a los pocos días o semanas, ya que la mayoría de sus herramientas se basan en las de OpenAI, fruto del acuerdo entre ambas compañías. Es lo que ha ocurrido hace una semanas: Think Deeper de Microsoft no deja de ser una versión tuneada de OpenAI o1 y Copilot Voice la versión específica de la voz avanzada de OpenAI. Os dejo el resumen de todas las novedades. Ah! La mayoría de ellas no funcionan en Europa, as usual.
🤓 Meta también tuvo su momento de gloria hace unos días y más allá de las evoluciones de Llama y sus características multimodales (que no disfrutaremos en Europa) destacó por encima de todo Orion, su prototipo de gafas de realidad aumentada. Tienen buena pinta pero son solo un proyecto de laboratorio que vete a saber cuándo verá la luz.
🏞️ WonderWorld es un sistema del MIT que permite generar entornos en 3D a partir de una simple fotografía en unos pocos segundos. Echadle un vistazo a los vídeos que hay en su web para entenderlo mejor.
Listas de twitter
IA en español // cuentas que publican en español
The AI List // Obvio, estas son en inglés
AI companies // Esta lista sólo tiene las grandes empresas y la uso para estar al tanto de anuncios de novedades, pero si a alguno os interesa…
CASOS PRÁCTICOS
🔎 En España, la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) está utilizando un sistema de IA para analizar las miles de licitaciones del Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos en busca de fraude y patrones de adjudicaciones sospechosos. Son 107.000 millones de euros, así que hay que tenerlos controlados y desde la CNMC declaran que “ya tienen una buena base de datos de sospechosos habituales”.
🗞️ La Universidad de Valencia ha publicado la guía Introducción al uso de la IA en periodismo. Son 116 páginas donde hacen un repaso a ejemplos reales de usos de la IA en medios de comunicación, herramientas de IA para periodistas y casos prácticos para crear texto, búsqueda de información o traducción, entre otros.
Muy recomendable para cualquiera que tenga relación con la creación de contenidos.
Por cierto, según un estudio en Francia, parece que los periodistas no utilizan mucho la IA, ni creen que vaya a mejorar su trabajo. ¿Miedo?
▶️ No suelo compartir vídeos pero me ha interesado mucho este de Xavier Mitjana donde nos enseña a crear extensiones de Chrome para esas pequeñas tareas repetitivas que todos hacemos a diario. Yo soy más de Safari, pero voy a intentar dedicarle un rato a poner en práctica sus consejos porque me parecen MUY buenos.
CIENCIA
🔥 Google, junto con otras compañías, han creado la Earth Fire Alliance, un consorcio que enviará 52 satélites al espacio a partir de 2025 con el objetivo de detectar incendios en cualquier parte del mundo lo antes posible. Por lo visto, la resolución de las imágenes y los sistemas de IA que las procesarán, son capaces de ver incendios de 5x5 metros. Lo positivo es que es una asociación sin ánimo de lucro y que compartirán la información con las agencias de cada país.
🧠 En California tienen un proyecto de ley para proteger a los usuarios de las empresas que recojan datos neuronales del cerebro porque creen que gracias a esa información se puede inferir cómo sentimos y pensamos… Es un tema interesante y seguro que en la Unión Europea ya tienen un borrador de una nueva ley… con lo que les gusta legislar!!
HERRAMIENTAS
Feedboard (gratis) // Feedboard te permite mostrar de un vistazo diferentes feeds de información: tu newsletter de Substack favorita, un canal de Youtube que te gusta, los lanzamientos de Product Hunt, un subreddit o el rss de una web de la competencia. No tiene IA, pero es muy útil.
TTSMaker (gratis) // Seguro que muchos ya la conocéis, pero TTSMaker es una pequeña utilidad que te permite generar un audio hablado a partir de un texto. No hay ni que registrarse, basta escribir el texto, elegir la voz (hay varias en español, incluso de varios países de Sudamérica) y generar el audio que luego puedes descargar.